Seminarios 2023
Seminarios de Computación
CECAv 2023
- Con el objetivo de difundir los avances más relevantes de la Computación en todos sus áreas y en todos sus ámbitos, científico y tecnológico, así como fomentar la colaboración académica tanto nacional como internacionalmente tenemos el agrado de presentar los “Seminarios de Computación CECAv 2023”:
-
Seminario de Computación del CECAv: Las ciencias geoespaciales en la búsqueda forense
José Luis Silván Cárdenas
2 de marzo 2023.
Auditorio del IIMAS y Youtube.MicrositioSemblanzaResumenVideo
Semblanza
Es Ingeniero en Computación y Maestro en Ingeniería Eléctrica por la UNAM, así como doctor en Ciencias de Información Geográficas por la Universidad de Texas.
Desde 2010 es profesor investigador titular del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), donde coordinó el programa de posgrado entre 2014 y 2022. De 2008-2010 trabajó como investigador residente en la universidad de Nueva York en Búfalo y antes como profesor asistente en la universidad de Texas en San Marcos.
Entre sus temas de investigación destacan el desarrollo de algoritmos para la extracción de información geográfica a partir de imágenes multi e híperespectrales así como de datos de altimetría LiDAR, con aplicaciones que van desde el mapeo subpixel de cobertura del suelo, detección de cambios y estimación de variables biofísicas, hasta la estimación de población en áreas pequeñas y el modelado tridimensional de la vegetación.
Es coautor de más de 50 publicaciones incluidas en revistas arbitradas indexadas, capítulos de libros, y memorias. Ha sido galardonado con premios como la Medalla Alfoso Caso (2002) por UNAM y el Warren Nystrom Award por la Association of American Geographers (2008) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-2) desde el 2012.
Resumen
Los hallazgos de fosas clandestinas y sitios de exterminio realizados en años recientes, junto al alarmante número de personas que permanecen desaparecidas, ha llevado a la sospecha de la existencia de muchos más sitios similares a lo largo y ancho del país, que resultan cada vez más difícil de descubrir.
Debido a ello, ha sido cada vez más necesario sumar conocimientos desde diversas disciplinas para abordar el problema de las búsquedas forenses. Tal es el caso de las ciencias y tecnologías geoespaciales que se desarrollan en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C., donde se han realizado investigaciones, desarrollos tecnológicos, plataformas y protocolos encaminados a apoyar las búsquedas que realiza la Comisión Nacional de Búsqueda de desaparecidos en México.
En esta plática, daremos cuenta de dichos trabajos, con énfasis en el avance de las tecnologías geoespaciales y el análisis de imágenes satelitales y de drones para apoyar las actividades de búsqueda forense.
-
Seminario de Computación del CECAv Conferencias Magistrales: Quantum Internet
Por: Tian Zhong
1 de agosto 2023.
Videoconferencia.MicrositioSemblanzaResumenVideo
Semblanza
Tian Zhong’s research focuses on developing enabling nanophotonic and molecular technologies for building an efficient, global-scale Quantum Internet. In the past decade, Prof. Zhong’s work has contributed to significant progress in nanoscale quantum network nodes and high-throughput quantum communication links interconnecting distant nodes. His efforts from atomic-molecular physics and photonics aspects converge to a vision to advance state-of-the-art quantum information technologies to bring Quantum Internet one step closer to reality.
Prof. Zhong has pioneered the field of rare-earth quantum nanophotonics. Rare-earth ion doped crystals are attractive quantum materials with exceptional coherence properties. By leveraging the modern photonic technologies, he has developed a versatile rare-earth nanophotonic platform that could enable scalable quantum optical networks.
Prof. Zhong was a postdoctoral fellow in the Institute of Quantum Information and Matter and the Department of Applied Physics and Material Science at the California Institute of Technology. He completed his PhD in Electrical Engineering at the Massachusetts Institute of Technology in 2013. Before his PhD, he obtained his Master of Science degree at MIT in 2009 and finished his undergraduate studies at Nanyang Technological University in Singapore in 2007.
Resumen
In this lecture, we will take a brief journey through the history of quantum physics, especially on the quest to understand entanglement – a weird quantum mechanical phenomenon that challenged our conventional understanding of the physical reality and baffled many great minds including Albert Einstein. After nearly a century’s development of quantum mechanics, recent advances in science and technology have lended us powerful new tools to harness this bizarre phenomenon of entanglement to enable novel technologies such as quantum cryptography, secure communications and eventually a quantum internet. We will survey a few state-of-the-art topics in quantum internet and their latest developments, with a quick outlook to what this quantum technology can bring in the years to come.
-
Seminario de Computación del CECAv Conferencias Magistrales: Introduction to Quantum Computing with Comics and Games
Por: Diana Franklin
31 de Julio.
Videoconferencia.MicrositioSemblanzaResumenVideo
Semblanza
Diana Franklin is an Associate Professor in Computer Science at the University of Chicago. When she received her Ph.D. at UC Davis, 2002, her research focus was computer architecture, especially new technologies. She has done research in intelligent memories, memristors, and quantum computers. In 2008, she began her transition to computer science education research. She now leads the CANON (Computing for ANyONe) Lab, specializing in both 3rd-8th grade computer science interventions and quantum computing education for novices of any age with a particular focus towards moving towards more equitable learning experiences. She is currently the co-lead of the Q-12 Partnership, a new initiative by the Office of Science and Technology Programs, the National Science Foundation, industry, and professional organizations to bootstrap K-12 quantum information science education. In addition, she serves on the CRA Board and is the author of “A Practical Guide to Gender Diversity for CS Faculty,” from Morgan Claypool.
Resumen
In this lecture, we will take a brief journey through the history of quantum physics, especially on the quest to understand entanglement – a weird quantum mechanical phenomenon that challenged our conventional understanding of the physical reality and baffled many great minds including Albert Einstein. After nearly a century’s development of quantum mechanics, recent advances in science and technology have lended us powerful new tools to harness this bizarre phenomenon of entanglement to enable novel technologies such as quantum cryptography, secure communications and eventually a quantum internet. We will survey a few state-of-the-art topics in quantum internet and their latest developments, with a quick outlook to what this quantum technology can bring in the years to come.
-
Seminario de Computación del CECAv Conferencias Magistrales: Computación cuántica: su pasado y su estado actual
Por: Guohua Sun
2 de agosto 2023.
Videoconferencia.MicrositioSemblanzaResumenVideo
Semblanza
La Dra. GuoHua Sun, obtuvo el título profesional en matemáticas 1993 en la universidad de Dalian, China. Posteriormente se graduó de la maestría en ciencias de la computación en 2005 en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM. Así mismo, obtuvo el grado de Doctor en febrero del 2012 galardonada con el premio a la mejor tesis del IPN 2012. Desde entonces se dedicó a la investigación en las ciencias de la información cuántica. Formó y lideró el cuerpo académico “Computación Cuántica e Información Cuántica” en el Centro Universitario de Chalco, UAEMex. Desde octubre de 2014, se encargó el proyecto de cátedra CONACYT: “Desarrollo de tecnologías de información cuántica en el CIC-IPN” y se incorporó al CIC-IPN en octubre de 2021 como profesor investigador y en el año 2022 creyó el laboratorio de Ciencias de la Información cuántica en el CIC-IPN. Sus líneas de investigación son: Computación cuántica e Información cuántica, Matemáticas aplicadas, Sistemas cuánticos confinados y Computación científica. Ha dirigido 4 tesis de doctorado y 16 de maestría, entre ellos, 3 mejor tesis y una Presea de Lázaro Cárdenas. Tiene 98 publicaciones en revistas JCR, índice H24 (scopus), es miembro editorial de 2 revistas internacionales y también es evaluadora de proyectos de CONACYT y becas internacionales, es de SNI III.
Resumen
Una breve introducción de la computación cuántica, desde su surgimiento hasta su estado actual.
-
Seminario de Computación del CECAv Conferencias Magistrales: ¿Por qué las computadoras cuánticas tendrían ventajas sobre las clásicas?
Por: Pablo Barberis
3 de agosto 2023.
Videoconferencia.MicrositioSemblanzaResumenVideo
Semblanza
Pablo Barberis estudió la licenciatura y la maestría en física en la Universidad Nacional Autónoma de México. Relizó el doctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro en el área de óptica cuántica. Actualmente es Investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Sus áreas de investigación son: óptica e información cuántica con enfasis en sistemas cuánticos abiertos.
Resumen
En esta plática se explicará brevemente cual es el proposito de la ciencia de la información cuántica con el objetivo de explicar para que sirven las medidas de enredamiento entre sistemas cuánticos.
-
Seminario de Computación del CECAv Conferencias Magistrales: ENSAR Metodología para la enseñanza de Cómputo Cuántico
Por: Jorge Christen
4 de agosto 2023.
Videoconferencia.MicrositioSemblanzaResumenVideo
Semblanza
Jorge Christen obtuvo el título de Ingeniería en Computación en la Universisdad Nacional Autónoma de México,
UNAM, donde se graduó Cum Laude, realizó sus estudios de Maestría en Ingeniería Electrónica
en el Instituto Internacional de Eindhoven, en Holanda. Durante su trabajo de Maestría tuvo la
oportunidad de trabajar con el Profesor Theo Van Kessel inventor del Compact Disc Player (CD).
Es graduado del MIT xpro en Quantum Computing y Quantum Communication, asi como de
Large-Scale Universal Quantum Computation, y en Quantum Computing for Cybersecurity,
Chemestry and Optimization. Estudió Administración Internacional en el Instituto Autónomo de
México, ITAM, con lo que empezó una carrera de comercialización, especializándose en la región
Latinoamericana.
Jorge Christen ha laborado en diversas Instituciones como el Instituto de Ingeniería de la UNAM,
Philips, IBM, Xerox, Microsoft y Filenet, actualmente proporciona servicios de consultoría para
USA, la UE y Latinoamérica de manera independiente con su empresa Iuxta Corporation y trabaja
dentro de QURECA empresa dedicada a servicios dentro del cómputo cuántico.
Cuenta con más de treinta y cinco años de experiencia en la industria de Computación donde ha
desarrollado e integrado proyectos internacionales de HW, SW. Actualmente es especialista en la
enseñanza del Cómputo Cuántico.
Jorge se ha dedicado a la educación y la docencia por más de 35 años y ha desarrollado la
metodología ENSAR (Experience Name, Speak, Apply and Repeat) que sirve para la enseñanza
de contenidos que no requieren conocimiento previo ni mente abstracta. Ha aplicado su
metodología al computo cuántico desarrollando la Qureka Box! utilizada para la introducción al
cómputo cuántico.
Jorge ha teniendo cátedras en universidades como la Facultad de Ingeniería de la UNAM, el
posgrado de Ingeniería de la UNAM, el Tec. de Monterrey y la UDEM, en donde es actualmente
profesor en el Departamento de Ingeniería.
Jorge forma parte del Patronato de La Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, y
también forma parte del patronato del Centro Cultural Rosa de los Vientos en San Nicolás de los
Garza.
Resumen
El mundo cuántico es abstracto y requiere mucha imaginación para entenderlo. La computación cuántica se basa en el formalismo matemático para poder usarlo, lo que aumenta la dificultad del tema. Presentaré cómo enseñar Cómputo Cuántico a estudiantes de niveles secundaria, preparatoria, universidad y profesionales de diversas áreas, que no tengan habilidades de pensamiento abstracto ni conocimientos previos. Presentaré como aplicando mi metodología ENSAR, que permite la enseñanza de conceptos abstractos y sin conocimiento previo, se obtiene resultados garantizados en la introducción al cómputo cuántico, utilizando la Qureka! Box que es un producto desarrollado por QURECA Ltd.
-
Inteligencia Artificial en Educación y Analíticas del Aprendizaje (interfaces de usuario, data storytelling y dashboards)
Por: Roberto Martinez-Maldonado
1 de Diciembre 2023.
SemblanzaResumenVideo
Semblanza
Dr. Roberto Martinez-Maldonado obtuvo su doctorado en Tecnologías de la Información de la Universidad de Sídney en 2014. Actualmente, es Profesor Titular de Analíticas del Aprendizaje e Interacción Humano-Computadora en la Facultad de Tecnología de la Información y Coordinador del Centro de Analíticas del Aprendizaje en la Universidad Monash, Melbourne, VIC, Australia. Es coautor de numerosos trabajos de investigación. Es el primer australiano y mexicano en ganar la Beca de Investigación de la Fundación Jacobs con sede en Suiza (2021–2023) por su investigación pionera en Inteligencia Artificial Centrada en el Humano en Educación. Su investigación se centra en avanzar en la comprensión de los problemas socio-técnicos en torno al uso de la inteligencia artificial en la educación, promover el uso de metodologías centradas en el humano para crear interfaces de analíticas del aprendizaje con integridad, y mejorar espacios de aprendizaje auténticos con capacidades informáticas intensivas en datos multimodales. Ha sido “Chair” del Programa de la Conferencia Internacional sobre Analíticas del Aprendizaje y Conocimiento y de la Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial en Educación, y es un Asociado habitual del Comité del subcomité de Aprendizaje y Educación de la Conferencia SIGCHI sobre Factores Humanos en Sistemas Computacionales. Es Editor Asociado del International Journal of Artificial Intelligence in Education.
Resumen
La tecnología de la información nos permite capturar muchos datos, pero el reto es usarlos con sabiduria. Las Analíticas de Aprendizaje (Learning Analytics), un campo en crecimiento, buscan extraer información útil para mejorar la educación mediante herramientas como visualización y modelos predictivos. El objetivo es proporcionar retroalimentación útil a estudiantes y educadores, aunque las interfaces actuales se centran en “dashboards” con gráficos. Propongo la Narración de Datos (Data Storytelling) como una forma más efectiva de comunicar información, combinando visualizaciones con historias y explorando nuevas técnicas como cómics de datos (Data Comics). En mi ponencia, discutiré cómo aplicar estos conceptos en contextos educativos, usando un caso de estudio en una escuela de enfermería donde se recopilan datos sobre trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje colaborativo